- Título
- Castigar y asistir
- Subtítulo
- -
- Autor
- David Garland
- Editorial
- Siglo Xxi Argentina (9789876298377 - Tapa blanda - 2018)
- Año
- 2018
- Extension
- Medio (de 301 a 400 páginas)
- Traducción
- -
- Premios
- -
- Etiquetas
- Ninguno
Sinopsis
Publicado originalmente en 1985 y traducido por primera vez al español, este libro se cuenta a la par de «Vigilar y castigar» de Foucault, y «Cárcel y fábrica» de Melossi y Pavarini entre los clásicos para pensar la historia de la penalidad y, a partir de ella, entender las formas que asume el castigo en las sociedades contemporáneas. David Garland pone el foco en el pasaje de la penalidad del siglo XIX a la del siglo XX: ese momento de transición entre un sistema que concebía a los infractores como individuos libres y responsables que, sin importar sus condiciones de vida, habían elegido apartarse de las normas, y un sistema que, al identificar las razones del delito en un orden social problemático que debe ser reformado, contempla, más que el castigo, la posibilidad de rehabilitar y corregir a los desviados.Buceando en los debates públicos de la época, los informes oficiales, los aportes de las entonces nuevas disciplinas como la psiquiatría o la criminología, Garland explica el surgimiento de lo que llamará «el complejo penal-welfarista», toda una serie de prácticas e instituciones específicas (desde las escuelas reformadoras e industriales hasta los asilos especializados para ebrios, desde la suspensión del juicio a prueba hasta los institutos para menores) que, entre el Estado y las organizaciones de caridad, se ocuparán de seguir los casos especiales: los jóvenes, los niños, los enfermos mentales, los alcohólicos, los discapacitados, los inaptos para el trabajo. En la trama de discursos de asistencia y control, esta reforma construyó su legitimidad, que recién entró en crisis en los años ochenta del siglo XX.Al analizar las formas de castigo en relación con el orden social y con las luchas políticas e ideológicas, Garland propone un trabajo fascinante y preguntas que tocan el presente: ¿por qué el programa reformista fracasó en su propósito de rehabilitar a los delincuentes y de prevenir el delito? ¿Hasta qué punto resignó su impulso inicial de cambio social para convertirse en un sistema de control burocrático y profesional de la criminalidad? ¿En qué medida obturó otras alternativas, ligadas a la redistribución básica de la riqueza y el poder, o a formas de previsión social basadas en derechos? ¿Cómo podría construirse hoy un sistema penal progresista que no caiga en las mismas contradicciones?
Otros libros del autor/a
Crimen y castigo en la modernidad tardia (David Garland)
Este libro cuestiona las visiones reduccionistas y propone una novedosa sociología del [I]castigo[/I]. Aboga por una interpretación pluralista y multidisciplinaria de este fenómeno social, como...
Castigo y sociedad moderna: un estudio de teoria social (David Garland)
Primer recuento completo del papel del [I]castigo [/I]en la [I]sociedad moderna[/I]. A partir de los trabajos de Durkheim, Foucault y otros, el libro proporciona una fascinante interpretación de...
La cultura del control: crimen y orden social en la sociedad cont emporanea (David Garland)
Criminología
Esta obra describe los cambios en el control del crimen y justicia criminal producidos en Gran Bretaña y Estados Unidos en los últimos 25 años. Explica los cambios mostrando cómo la...