¡Tu valoración de este libro será de gran ayuda para otros lectores y lectoras!

El albatros negro (María Oruña)

El albatros negro (María Oruña)
4,50
  • Excelente
  • 2 valoraciones
4,50 estrella(s)
Título
El albatros negro
Subtítulo
-
Autor
María Oruña
Año
2025
Editorial
Plaza&janes (9788401034794 - Tapa dura - 2025)
Extension
Muy extenso (más de de 601)
Traducción
-
Premios
-

Sinopsis

Éxitos

Vuelve la reina del misterio con su mejor novela.

La aventura que más de un millón de lectores están esperando.

Unas muertes inexplicables.

Un tesoro sumergido en la ría de Vigo.

Un secreto oculto desde hace más de tres siglos.

¿Has soñado alguna vez con vivir una gran aventura?
Uno de los tesoros más codiciados y enigmáticos del mundo submarino se esconde en las profundidades del océano Atlántico. Una anciana historiadora naval podría tener la clave para rescatarlo, pero muere de repente en extrañas circunstancias. Pietro Rivas, un subinspector que acaba de llegar a la ciudad, será el encargado de investigar el caso junto con Nagore Freire, una extravagante inspectora de Patrimonio. Cuando las muertes comienzan a sucederse, la policía descubre que la clave para resolverlas reside en la historia del galeón Albatros Negro. Y en cómo en el año 1700, en la antigua villa amurallada de Vigo, una joven entomóloga fue capaz de cambiar con su audacia el curso de la historia.
En el fondo de los océanos todavía se ocultan las más bellas historias del mundo…

Vigo, en la actualidad Lucía Pascal, una historiadora naval, ha encontrado la pista de un tesoro legendario que lleva siglos perdido. Todo apunta a que formaba parte de uno de los galeones que se hundieron en la ría durante la batalla de Rande, en 1702. Pero, antes de que pueda terminar con sus investigaciones, aparece muerta en su cabaña de la costa viguesa.

Pietro Rivas, un nuevo subinspector de origen italiano, será el encargado de investigar el caso junto con Nagore Freire, del Departamento de Patrimonio, una mujer extravagante que parece salida de otra época. Con la ayuda de una extraña pandilla de investigadores, profesionales del buceo, la arqueología y la ciencia, Pietro y Nagore tratan de descubrir qué ha sucedido con la investigadora y en qué consiste el tesoro que buscaba. Pero, cuando las muertes comienzan a sucederse, comprenden que la clave para desvelar el misterio está en la verdadera historia del Albatros Negro.
Vigo, 1700 La joven Miranda de Quiroga regresa a su tierra gallega con su familia después de unos años viviendo en el Nuevo Mundo. Allí ha aprendido a desarrollar su gusto por la naturaleza y, en especial, por los insectos, una afición que será el horror de sus padres, que han organizado su matrimonio con el propietario de uno de los pazos más importantes de la zona. Sin embargo, tras la muerte repentina de su esposo, Miranda tendrá que decidir entre convertirse en la primera entomóloga de la historia o defender su patrimonio de la amenaza angloholandesa que se cierne en el horizonte. Junto con un hidalgo y un fraile corsario, se verá envuelta en la batalla naval más importante de la zona, aquella en la que un gran número de galeones se hundieron en las costas viguesas. Unidos serán capaces de cambiar, con su audacia, el curso de la historia.
 
Valoración:
4,00 estrella(s)
Encontramos una novela que mezcla el thriller con la novela histórica, dos géneros que bien combinados para mí siempre son un acierto aunque en esta ocasión tengo que reconocer que no ha sido lo que esperaba...

Dos líneas temporales con ambientaciones inmejorables pero también con exceso de descripciones y vocabulario del mundo marítimo que sinceramente me han sacado de la historia en bastantes ocasiones a lo largo de la lectura.

La labor de documentación de la autora es increíble eso no se puede negar, pero al ser un libro tan largo personalmente opino que le sobran bastantes paginas ya que no aportan mucho a la historia.
 
Valoración:
5,00 estrella(s)
Me ha parecido una gran novela –quizás la mejor de la autora- y, sin embargo es la que menos he disfrutado. Intentaré explicaros el porqué. La novela es un novelón. Muy bien escrita, muy bien documentada, con grandes personajes tanto en el presente como el pasado, buenos escenarios, muchísimas anécdotas, mucha atención al detalle hacen de ella, como digo, quizás la mejor novela de María Oruña. El trabajo de documentación que hay detrás es increíble. Tuve la ocasión de asistir a un encuentro on line con la autora y nos contó todo lo que había detrás de esta historia. Para quitarse el sombrero.

Los personajes me han gustado mucho. En el pasado Marina es tremenda. Está basada en un personaje real: la primera entomóloga de la historia. Sus acompañantes no se quedan atrás: tanto Gonzalo de la Serna, el fraile corsario, como Rodrigo me han gustado muchísimo. Lo mismo los del presente, destacando “los Goonies”, la simpar Nagore Freire o la memoria prodigiosa de Pietro.

La ambientación espacial es buenísima. La historia transcurre en Vigo y algunas otras localidades de la ría de Vigo como Rande o Redondela. La autora nos habla de calles, edificios, lugares… que hacen que tengas ganas de coger las maletas e ir corriendo a visitarlos (no descarto hacerlo este verano). Y qué decir de la ambientación histórica. Desconocía la batalla de Rande y la verdad es que he aprendido un montón de cosas.

Y entonces, ¿qué ha pasado? ¿por qué he disfrutado menos de esta novela que del resto de la autora? Pues porque el tema de base no me atrae. A mí el mar, los tesoros, los barcos, etc nunca me han atraído. Rara es la novela “marítima” que leo; literariamente soy más de tierra firme. No me importa leer algo de vez en cuando pero no con tanta exhaustividad como en esta novela. Se dan muchos detalles que, la verdad, son muy interesantes, pero ralentizan el ritmo y hacen que en ocasiones llegue a ser lento. Evidentemente, es una cuestión estrictamente personal: a mí me hablas de Egipto, castillos o la Prehistoria y puedes tenerme obnubilada durante páginas y páginas (por poner un ejemplo, Los hijos de la tierra que estoy releyendo este año, es mucho más lenta y detallista. La autora se puede pasar páginas hablando de la flora y la fauna. Pero a mí la Prehistoria me encanta y no me cansa leer sobre ella). Los capítulos largos tampoco ayudan. Reconozco que me gustan más las novelas con capítulos cortos, que dan mucha más agilidad a la trama.
 
Puntuación:
Atrás
Arriba